Cómo y qué no vestir

  • Botas, deportivas, zapatillas...
  • Pantalones vaqueros
  • Sin calcetines o medias
  • Chamarras o abrigos modernos
  • Pelo suelto o con coleta
  • Pañuelo a modo de diadema

 

 botas

 

berokia

 

 

  

 

 

 

 

converse

 

El traje de hombre se compone de cinco piezas además del calzado y la txapela: pantalón, camisa, gerriko, chaleco y/o blusón.

Pantalón
Puede ser un pantalón flojo de paño fino, franela o hilo o lino (dependiendo de la época del año); liso o mil rayas. También en algunas zonas había costumbre de adornar los pantalones con una cinta de color puesta en los laterales, de arriba abajo.
Al igual que las mujeres, también acostumbraban a remendar los pantalones con petachos.pantalón
Lo único especial que tiene el pantalón es la forma de atar. En aquella época no existían cremalleras, por lo que no tenían la bragueta que conocemos nosotros. En la parte delantera llevaban una tapeta que se sujetaba con botones.
No usaban cinturón, pero sí usaban gerriko. Era ancho y se lo apretaban mucho, ya que su función era sujetar los riñones cuando estaban trabajando. No se lo ataban con un nudo

camisa


Camisa

Llevaban camisas blancas flojas con mucha tela de hilo o lino, que solían tejer en el caserío. Las mangas eran anchas y en la parte delantera tenían una pechera con vainicas, lorzas, etc.

Chaleco
Por encima de la camisa solían llevar un chaleco.

Blusón
No eran de raso negro como durante muchos años hemos estado viendo, sino que eran de tela de algodón (también podían llevar rayas). Para adornarlos, usaban botones y cintas al bies sacados de la misma tela del blusón.kaiku

Chaqueta
Para el frío, usaban una chaqueta de paño, y la ribeteaban con otra cinta haciendo contraste con el color de la chaqueta. Solían ser lisas y podían tener una pequeña solapa en la parte alta del cuello.

Kaiku
Otra forma de protegerse del frío era usando chaquetas de lana tejidas por ellos mismos. Normalmente eran de color azul con adornos en rojo y borlas de lana para sujetarla.

 

 

 

Falda

Podemos encontrarnos con faldas con un ruedo o zócalo en la parte de abajo, con otra tela por dentro, con una cinta, con otros pedazos, petachos, en la parte trasera… ¿por qué? Porque la falda se utilizaba para trabajar en el caserío y se podía romper fácilmente. La parte de abajo rozaba con el suelo o con las zarzas, y era lo que más se gastaba, se manchaba o se rompía. En ese caso, no era viable cambiar la falda, y añadían el zócalo o remataban la parte de abajo con cintas o telas. La parte trasera también se solía desgastar, por eso le añadían petachos. En cambio, la parte delantera no se desgastaba tanto porque llevaban un delantal que les cubría prácticamente toda la falda.
Para que la falda no quedara hueca y sin movimiento, le ponían otra tela por dentro, con el fin de que cogiera peso y quedara una falda salerosa.
Una característica de las mujeres vascas es que no escatimaban en cantidad de tela. Nunca han sido faldas de poco vuelo, todo lo contrario. La falda –y combinación– solía llevar un vuelo que medía aproximadamente dos veces su altura.
Las faldas de las baserritarras son largas, tienen que llegar casi hasta el tobillo (en caso de que el traje no sea para bailar), y se hacen con un encuentro delante y tablas hacia atrás. En aquella época no había gomas; la forma de atar era siempre a base de cintas.
Se solían recoger la falda solamente en momentos puntuales cuando iban a trabajar, para protegerla y no romperla. Pero, por norma general, una mujer de aquella época no enseñaba nunca la combinación.
En invierno, la falda de algodón no les era suficiente, necesitaban más ropa. Entonces, se ponían una falda de lana o de paño, para darles calor. La falda más conocida es la roja, pero podía ser de otros colores también. Eran faldas muy caras y apreciadas. Muchas veces eran parte del ajuar o eran un regalo que el novio le hacía a la novia.
Como hemos comentado antes, el reciclaje de tejidos es una tónica general, por lo que también se usaban faldas de petachos. Sin embargo, esa costumbre se concentraban en zonas como Txorierri o Martutene.

garazi

Combinación

La combinación, además de ser una prenda interior, se usaba para dar volumen a la falda. Siempre la llevaban, no salían sin combinación.
Como ya hemos dicho, se les podía ver la combinación en momentos concretos del trabajo, ya que se recogían la falda para protegerla, pero si no, una mujer de la época no la solía enseñar.
Normalmente la hacían de dos o tres pedazos de tela fina de algodón, con un volante en la parte inferior, adornándola con puntillas o lorzas, pero no les ponían cintas de colores.

Pololos

Estas pantalonetas las confeccionaban en tela blanca, normalmente ajustada por encima de la rodilla. Adornaban la pernera con puntillas y lorzas pero nunca con cintas de colores. Era una prenda que siempre la usaban.

Delantal

Los delantales eran tan largos como las faldas (o unos 5 cm menos), y servían para protegerlas cuando trabajaban.
A veces se recogían los delantales para que no se les viera lo sucio, por eso solemos ver los delantales recogidos.
Podían tener bolsillos, zócalo o petachos para remendarlos, volantes…. y jugaban combinando distintas telas, al hilo o al bies, para adornarlos.
En ocasiones especiales, podían llevar un delantal más pequeño, o blanco con puntillas, vainicas, etc. o incluso ir sin delantal.

Los hombres llevaban siempre txapela. Podía ser negra, azul o roja.

txapela

 

Las mujeres siempre llevaban el pelo recogido, y el pañuelo que se ponían variaba:

  • Las viudas utilizaban pañuelo negro
  • Las niñas y las solteras solían llevar pañuelos coloridos con flores, rayas o motas (podían no llevar pañuelo)
  • Las casadas usaban pañuelo blanco

 

zapi bajo

 

Ponerse el pañuelo parece complicado pero solamente hay que practicar un poco.

Aquí os dejamos un vídeo en el que podréis aprender a ponéroslo:

 

 

 

 

gomaLos hombres y las mujeres utilizaban el mismo calzado.

Cuando trabajaban en el caserío usaban abarkas, atadas al tobillo. Inicialmente eran de cuero, y más adelante, de goma. Los hombres se solían poner mantarras (pedazo de tela de paño) o las medias por encima del pantalón, para así proteger el bajo y no ensuciarlo. Con la mantarra se envolvían la pantorrilla y la sujetaban con la cuerda de la abarka.

Cuando salían del caserío e iban al pueblo o a la ciudad, se ponían las alpargatas, atadas al tobillo. Si eran blancas, el calcetín que llevaban era negro. En cambio, si las alpargatas eran negras, el calcetín solía ser blanco. Usaban calcetines de lana en invierno y de algodón en verano.

Las mujeres podían usar medias de seda o de algodón y podían ser hasta debajo de la rodilla o sujetas con un liguero.

En ocasiones especiales, los hombres podían llevar zapato clásico de piel negro y con cordones, y las mujeres, zapato o botín negro.

 abarkak

 

 

Página 1 de 2

Arriba